Jacqueline Johana Peña Cañas

HomeJacqueline Johana Peña Cañas

Jacqueline Johana Peña Cañas

DOCTORA CUM LAUDE CON MENCIÓN INTERNACIONAL EN
INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Correo: jacquelinejohana33@gmail.com
Cel. 6453-4437

EXPERIENCIA PROFESIONAL INSTITUCIONAL
2022. Docente invitada en Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad
de El Salvador.
2012 – 2021 Especialista en violencia y comunicación igualitaria en la Unidad de Género Institucional,
Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) de El Salvador.
• Estrategias de comunicación e implementación de campañas para la prevención de violencia en el
transporte público y en proyectos de infraestructura pública con trabajadores, empresas contratistas y
personas de las comunidades.
• Estrategias de comunicación interna en tres viceministerios (Viceministerio de Obras Públicas,
Viceministerio de Vivienda y Viceministerio de Transporte), así como las unidades corporativas.
• Ejecución exitosa de proyectos conjuntos con agencias de cooperación internacional como el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECID); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FOMILENIO II.
• Coordinación interinstitucional con el Sistema de Estadísticas y Monitoreo para la Igualdad del Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y la Red de Atención Compartida del Instituto Salvadoreño para
el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia.

EXPERIENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2019. Periodista. Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular- ALER, Ecuador.
2016 – 2019 Columnista. Periódico Digital ContraPunto
2011 – 2012 Edición audiovisual y guion. Grupo Sague.
2010 – 2011 Edición audiovisual. Periódico Digital ContraPunto
2008 – 2010 Editor audiovisual. Canal 10

CONSULTORÍAS
• Revisión y actualización del informe especial sobre la situación de las mujeres periodistas y trabajadoras de la
información de El Salvador para el período 2023 (2024) Asociación de Periodistas de El Salvador (APES)
• Política de Género (2021) Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS). El Salvador.
• Elaboración de estudios sobre movimientos laborales de personas migrantes y sus familias – Caso El Salvador
(2020). Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES)
• Gestión de información y promoción de transparencia de la para el proyecto Fortalecimiento de la Democracia
en el Ministerio de Obras Públicas (2017). Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).

FORMACIÓN
2023 – Doctora en Investigación en Medios de Comunicación. Universidad Carlos III de Madrid, España.
2017 – Máster en Comunicaciones. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador
2011 – Licenciatura en periodismo. Universidad de El Salvador, El Salvador

ESPECIALIZACIONES
2021 – Especialista en Gestión de Políticas de Igualdad. Instituto Universitario de Estudios de Género de la
Universidad Carlos III de Madrid, España
2020 – Especialista en Género, Violencia y Derechos Humanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), Ecuador
2016 – Diplomado en comunicación estratégica. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
• Centro de Estudios Latinoamericanos (ZILAS) Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania
(2022-2023).
• Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid (2022).
• Proyecto de Mediación de la Historia a través de los Medios de Entretenimiento en América Latina
(GUMELAB) del Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI), Freire Universität Berlín (2023).

PUBLICACIONES ACADÉMICAS
Peña, J.J. (2022). De las políticas de igualdad a una cultura institucional de equidad. En Baranda Andújar, C. (Coor.)
La perspectiva de género en los procesos de formación y evaluación del sistema universitario. Instituto
Universitario de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. 9-16. https://n9.cl/285az
Peña, J.J. (2022). El “no femenino” y la masculinidad hegemónica. Representación de los feminicidios en notas de
prensa de El Salvador. En Baranda Andújar, C. (Coor.) La perspectiva de género en los procesos de
formación y evaluación del sistema universitario. Instituto Universitario de Estudios de Género, Universidad
Carlos III de Madrid. 63-78. https://n9.cl/285az
Peña, J.J. (2022). El “no femenino” en la narcoserie “La Reina del Sur”. En Dossier: Mujeres en el narco: entre el
estereotipo y la subversión. Cuadernos de Humanidades. Facultad de Humidades 35, 49-66.
https://n9.cl/t9b0g
Peña, J.J. (2022). Feminicidio en El Salvador: los medios de comunicación frente al “no” femenino. En Reverte S. y
Moliní, A. (Ed). La praxis feminista en clave transformadora. Col-Lecció Àgora Feminista 2. Universitat
Jaume I. 359-371. https://n9.cl/kcw2x
Montoya Robledo, V.; Bernal Carvajal, V.; Montes Calero, L.; Rendón, J.R.; Lozano, C.; Hernández, D.; Peña,
J. (2021). Género y Transporte: San Salvador. En Proyecto Transport Gender Lab, Banco
Interamericano de Desarrollo. Disponible en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/3.0/igo/legalcode
Peña Cañas, J.J. (2021). El Periodismo digital, tecnopolítica y la construcción de identidades en el
#ParoNacional20S- Guatemala 2017. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa,
9(2), 19–34. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/1164
REFERENCIAS
Xenia Díaz, Oficial de Paz y Desarrollo, PNUD, xenia.diaz@one.un.org
William Valencia, Jefe de la Unidad de Formación, MOP, william.valencia@mop.gob.sv
Carlos Flores, Jefe de Unidad de Desarrollo Comunitario, Ministerio de Vivienda, carlos.flores@vivienda.gob.sv